Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia: mesa redonda de mujeres en Oncología Radioterápica

El 11 de febrero (11F) es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, declarado por la ONU en 2015. Para conmemorar la jornada, Aplicaciones Tecnológicas S.A. organizó esta mesa redonda de mujeres en Oncología Radioterápica con tres reconocidas doctoras y jefas de Sección o Servicio en sus respectivos centros: la Dra. Reyes Ibáñez, la Dra. Arancha Eraso y la Dra. Rosa Morera.

Aplicaciones Tecnológicas S.A. realizó en 2024 una entrevista a tres profesionales del área de la radioterapia. En 2025 queremos continuar con esta labor de reconocimiento del papel imprescindible de las mujeres en la comunidad científica y tecnológica. Para ello, hemos organizado una mesa redonda de mujeres en Oncología Radioterápica con doctoras de amplia y reconocida experiencia en su disciplina.

La Dra. Reyes Ibáñez Carreras es Jefa de Sección de Tumores de Mama y Ginecológicos de la Unidad Clínica Multihospitalaria de Oncología Radioterápica de Aragón (Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza). Ha sido presidenta de la Asociación de Oncología Radioterápica Aragonesa (ASORA). Es también responsable de la implementación de la técnica de radioterapia intraoperatoria en todos los hospitales con área oncológica de la comunidad autónoma de Aragón.

La Dra. Rosa María Morera López es Jefa de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario La Paz de Madrid desde 2017. Es responsable de la implantación de la braquiterapia de alta tasa de dosis de mama y próstata y de la Unidad de Tomoterapia en el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital General Universitario de Ciudad Real. Ha participado en distintos proyectos de investigación. Es autora de muchas publicaciones científicas y presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

La Dra. Arancha Eraso Urien es Jefa de Servicio de Oncología Radioterápica del Institut Català d‘Oncologia. Además, es coordinadora transversal de Cáncer de Mama en el Departamento de Oncología Radioterápica de las tres sedes del ICO. Es líder en proyectos de cáncer de mama, en términos de nuevas tecnologías e investigación traslacional. De hecho, es miembro activo del grupo de Radiobiología y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL).

Por parte de Aplicaciones Tecnológicas S.A. participó Eva López, Coordinadora Técnico Comercial de la división de Aplicaciones Tecnológicas de la Física.

A continuación, puede visualizar la mesa redonda de mujeres en Oncología Radioterápica, organizada por el 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Mesa redonda de mujeres en Oncología Radioterápica por el 11 de febrero

La conversación inició con sus respectivas trayectorias profesionales con una perspectiva muy personal, ya que las tres comenzaron hablando de sus familias. La Dra. Reyes Ibáñez tenía claro que quería ser médica desde los ocho años, cuando operaron a su abuelo de un tumor de próstata. En el caso de la Dra. Rosa Morera su elección de medicina proviene por fascinación por la célula que le transmitió la profesora de Biología en el Instituto. La Dra. Arancha Eraso comparte que ella es médica desde siempre, aunque tuvo una pequeña crisis a los siete u ocho años tras el trauma de su amigdalotomía.

La elección de especialidad vino determinada por el MIR, pero también por su deseo de estar cerca del paciente. Para la Dra. Reyes Ibáñez influyó además la relación con la física cuya carrera se había planteado estudiar antes de decidirse por la medicina. La Dra. Rosa Morera tenía clara su preferencia por acompañar a los pacientes en los momentos de máxima fragilidad, por lo que dudaba entre intensivos u oncología radioterápica. En la Dra. Arancha Eraso tuvo peso el fallecimiento de un primo por cáncer durante su infancia.

Después, nos hablaron de las mujeres que las han inspirado. La Dra. Rosa Morera recordó a las mujeres de su Servicio, que, a pesar de las cargas de cuidado familiares, dan lo mejor de sí mismas en su profesión. Resaltó que su vida es un doble trabajo y esfuerzo, digno de admiración, y que son sus modelos a seguir.

La Dra. Reyes Ibáñez menciona con brevedad a Marie Curie porque le impactó la película y despertó su admiración por esa mujer que dedicó su vida a la ciencia, incluso dándola, ya que murió de una anemia anaplásica provocada por su estudio del radio. Por tanto, ella es una figura referente en Física Médica y Oncología Radioterápica.

No obstante, la doctora optó por hablarnos más de Hildegarda von Bingen, una mujer del siglo XI con inquietudes científicas y capacidades altísimas. Puesto que no podía desarrollarlas desde la libertad, se hizo monja benedictina y, como abadesa, tuvo acceso al conocimiento. Aun así, se enfrentó a grandes trabas y es posible que estar dentro del “sistema” la librara de acabar en la hoguera. Con ella, la Dra. Reyes Ibáñez quiere recordar que a lo largo de la historia a la mujer le ha costado mucho ser libre, transmitir el conocimiento y ejercer el mismo impacto de los varones.

La Dra. Arancha Eraso menciona a su madre y a Marie Curie antes de introducir a Dolores Aleu, la primera mujer que pudo dedicarse a la medicina tras su paso por la Facultad de la Universitat de Barcelona gracias a pertenecer a la burguesía. Dolores Aleu se dedicó a lo que hoy sería la ginecología, al mismo tiempo que procuraba incentivar la presencia de mujeres en la profesión médica.

La conversación continúa comentando la progresiva feminización de los Servicios de Oncología Radioterápica. La Dra. Reyes Ibáñez señala que en la actualidad hay entre un 80-90% de estudiantes mujeres en Medicina y que eso se acaba y acabará reflejando en los puestos intermedios y más de dirección.

La Dra. Rosa Morera responde que este sesgo se establece porque quien decide ser médico sabe que no podrá parar de estudiar en toda la vida. La Dra. Reyes Ibáñez aporta que en otros campos no existe el nivel de autoexigencia que se marcan los médicos que ven como una obligación moral el estudiar y mantenerse al día.

Para la Dra. Rosa Morera esto proviene de que lo más importante es conservar la vida y la salud, por lo que lo médicos no pueden permitirse estar un poco retrasados o no al 100%. En consecuencia, las facultades se llenan de mujeres, ya que la Medicina conlleva un plus de preservar un alto nivel de exigencia durante la carrera profesional. Por eso, tiene claro que la medicina de batalla está en manos de mujeres, pero le llama la atención la ausencia de ellas en otros estamentos. Si bien hay Jefas de Servicio, hay pocas directoras médicas o gerentes. Por eso, las Jefas como ellas no mandan mucho para poder cambiar las cosas. Ella y la Dra. Reyes Ibáñez apuntan la progresiva incorporación de varones en la Enfermería que toda la vida ha estado más asociada a las mujeres.

Por su parte, la Dra. Arancha Eraso cuenta la evolución de las reuniones y juntas directivas en el ICO desde que ella inició su carrera en esta institución. Considera que las cosas han ido cambiando, aunque sigue habiendo un techo de cristal. Más allá de la brecha salarial que ignora si se produce, es consciente de que a las mujeres les cuesta mucho más llegar al mismo sitio y, una vez ahí, han de demostrar constantemente su valía.

Eva López les pregunta sobre si las mujeres aportan un enfoque distinto en la Oncología Radioterápica. La Dra. Arancha Eraso opina que las oncólogas, por lo general, se centran más en la empatía en sus relaciones y prestan más importancia al cuidado y a una atención más humana y personalizada. Por ello, su objetivo siempre se ha orientado al cuidado de su equipo para que ellos cuiden lo mejor posible al paciente y se centren en él.

La Dra. Reyes Ibáñez añade que observa que a las mujeres les cuesta menos ponerse detrás de un objetivo más “egoico” y se colocan como acompañantes de un paciente en el proceso duro que es la irrupción de un cáncer en su biografía. Considera que las mujeres se caracterizan por una vocación de servicio que las ayuda a romper la distancia entre médica-paciente para apoyar en la toma de decisiones. Esto adquirirá  todavía más importancia con el advenimiento de la inteligencia artificial.

La IA permitirá delimitar con perfección los tumores y ajustar a diario el tratamiento con precisión. De esta manera, lo que les queda a los oncólogos radioterápicos es la autoridad moral de sentarse con el paciente y mirarle a los ojos desde la humildad, la honestidad y el conocimiento.

La Dra. Rosa Morera coincide en el perfil cuidador de la mujer que, quizá no es visible cuando solo se está de visita, pero sí es patente desde dentro del Servicio. Sin embargo, recalca que todos los toques diferentes son necesarios. Por ejemplo, en ocasiones, le resulta más complicada la gestión de las personas cuando son mujeres, sobre todo en situaciones de conflicto.

Por eso, ella defiende lo mejor sin preocuparse del género del profesional. Ahora bien, por estadística lo lógico es que se reparta más o menos al 50% y es necesaria esta diversidad para el enriquecimiento de la disciplina. Enlaza con Hildegarda von Bingen porque se ha progresado a pesar de que transcurrieron siglos antes de que la primera mujer ejerciera la medicina en Barcelona, por lo que hay que seguir trabajando.

A continuación, comparten sus deseos para las futuras generaciones de niñas y mujeres en ciencia. La Dra. Reyes Ibáñez las invita a ser valientes en perseguir lo que realmente quieren, han soñado y han planeado hacer con su vida. Le parecen personas excepcionales. Quizá han tenido las cosas más accesibles. Por ello, las anima a honrar lo que se han encontrado hecho y a aprovechar el conocimiento y cuidando la Oncología Radioterápica. Se trata de una especialidad desconocida con la que quiere reivindicar su valor esencial en el acompañamiento, cuidado y curación del cáncer. Aprovecha para reclamar también acabar con los falsos mitos y el miedo atávico a las radiaciones ionizantes, que salvan vidas con herramientas muy precisas.

La Dra. Rosa Morera matiza que no solo cura el cáncer, sino que lo hace sin secuelas que condicionen la calidad de vida. La Dra. Arancha Eraso resume que la evolución tecnológica y la reciente adopción de la inteligencia artificial posibilitan tratamientos sin irradiar los órganos que circundan el tumor. Todo esto redunda en una reducción del miedo que proviene del desconocimiento. Eva López recuerda que la Oncología Radioterápica ocupaba los sótanos de los hospitales.

A esto, la Dra. Reyes Ibáñez contesta con su experiencia con la radioterapia intraoperatoria. Su implementación en Aragón ha supuesto un hito en la carrera profesional de la doctora. Este proyecto es un cambio radical en la forma de entender la especialidad, que ha permitido “salir de búnkeres y sótanos” y establecer alianzas con los cirujanos.

Eva López retoma los deseos dirigidos a las futuras generaciones preguntándole a la Dra. Arancha Eraso por su hija. La doctora comparte que quiere ser científica y estudiar medicina. Para ella desea que las mismas oportunidades y que se les reconozca el talento que tienen.

La Dra. Rosa Morera se centra en la importancia de recuperar el valor de la persona por encima del de la profesión: la palabra que se da, la honestidad, el trabajo bien hecho, la seguridad que se va adquiriendo con la vida. Por eso, cuando ve a las residentes que entran en el hospital, les desea que se conviertan en mujeres fuertes de cabeza a quienes no les importe regalar dedicación al paciente. Está convencida de que no se puede ser buen profesional salvo que se sea buena persona.

La conversación prosigue con la evaluación del papel de la innovación en la Oncología Radioterápica. Las tres doctoras coinciden en que se trata de una asignatura pendiente de matrícula de honor, que requiere de mucho esfuerzo para integrarla en el día a día del médico junto con la asistencia al paciente y la docencia.

La Dra. Rosa Morera señala la falta de financiación y la inadecuación del dimensionamiento de los Servicios. Esto imposibilita dedicar recursos humanos a la investigación, ya que la sobrecarga asistencial recae sobre el resto de personas del equipo. La Dra. Arancha Eraso aporta la insuficiente cultura de investigación. La Dra. Morera recalca que hay que fomentar esta cultura, pero que con las herramientas adecuadas se puede despertar la vocación investigadora en todo el equipo que, es lo que ella intenta en su Servicio con la gente joven que se incorpora a quien anima a leer la tesis.

La Dra. Ibáñez agrega su experiencia en una Comunidad Autónoma con menos recursos. En su caso, se requiere de creatividad que lleva a establecer lazos con grupos investigadores como nanotecnólogos, medicina molecular, etc. De todas formas, expresa su preocupación por la carencia de perfiles médicos en dichos grupos de investigación y reivindica la necesidad de ellos para avanzar en medicina. Por parte de ella, no concibe la vida profesional sin investigación. Innovar implica ser valiente para dar pasos que no siempre son del agrado de todos.

La conversación termina con los retos profesionales que quieren afrontar en los próximos años. La Dra. Morera expresa su intención de finalizar su carrera con la implantación de la unidad de protonterapia y centro integral de cáncer infantil en La Paz. En realidad, termina definiendo su auténtico reto es dejar las cosas mejor que cuando llegó, a nivel de no tener sillas rotas sino confortables, al tratamiento más optimizado. Todo esto desde el anonimato, desde pasar por la vida con humildad.

La Dra. Eraso declara que tiene muchas cosas pensadas por hacer a raíz de su reciente jefatura en el ICO. Aparte de su ilusión en la tecnología e investigación quiere trabajar en la adaptación de la inteligencia artificial para beneficio de los pacientes. Repite su compromiso con una Oncología Radioterápica más personalizada y humanizada. Por último, afirma que peleará por la equidad de género.

Los retos de la Dra. Ibáñez incluyen culminar la unidad satélite de radioterapia de Teruel, que con probabilidad será la última provincia española en contar con ella y de la Unidad Multihospitalaria. Además, pretende seguir trabajando en silencio con la radioterapia intraoperatoria y braquiterapia electrónica.

Para eso, quiere priorizar la humanización desde el acompañamiento a los pacientes, así como dejar en las generaciones que vienen la vocación de servicio y la recuperación de los valores que han de guiar la profesión médica. Su objetivo es poner la Oncología Radioterápica en el lugar que le corresponde como un recurso muy bueno y valioso para los pacientes.

Nos gustaría transmitirles de nuevo nuestro agradecimiento a las doctoras Reyes Ibáñez, Rosa Morera y Arancha Eraso. Tanto por su disponibilidad como por su participación en esta actividad. De modo especial les agradecemos la generosidad de transmitir la situación actual de la Oncología Radioterápica y el papel de las mujeres en ella, desde el contexto de una carrera dedicada al ejercicio, estudio e innovación en esta especialidad.

Aplicaciones Tecnológicas S.A. es una empresa con un enfoque centrado en la innovación, siempre buscando talento y promoviendo el desarrollo de nuestro equipo humano. Somos conscientes de las dificultades añadidas que podrían encontrarse las mujeres en la profesión científica y técnica. Por eso, aprovechamos esta fecha del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y de la Niña en Ciencia para fomentar la presencia de mujeres de carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) en Aplicaciones Tecnológicas S.A.

En el siguiente enlace puede consultar las ofertas de empleo activas. De todas formas, puede presentar una candidatura espontánea, aunque su perfil no encaje en esas categorías.

Además, puede visitar nuestra sección de Noticias y suscribirse a la newsletter para estar al día en la tecnología avanzada de tratamiento oncológico e IA en imagen médica.

COMIENCE A ESCRIBIR Y PRESIONE ENTRAR PARA BUSCAR