Presentamos la herramienta de aprendizaje y entrenamiento OAR-Train. El curso OAR-Train busca capacitar a los técnicos de Radioterapia y Dosimetría en la correcta delimitación de órganos de riesgo (OAR). Este curso inaugura la plataforma educativa AT Training Hub de Aplicaciones Tecnológicas S.A. para el aprendizaje y entrenamiento en las líneas de radioterapia y protección radiológica.
La plataforma online AT Training Hub dispondrá de diversos cursos y herramientas de aprendizaje y entrenamiento. El Departamento técnico I+D+i de Aplicaciones Tecnológicas S.A. se encarga de su desarrollo. No obstante, en su diseño participan instituciones clínicas, docentes y de investigación que marcan su estándar de calidad. Los cursos darán acceso a herramientas digitales propias.
El proyecto inicial proviene de la necesidad de formación de los residentes de Oncología Radioterápica en el contorneo de tumores y órganos. La herramienta de aprendizaje y entrenamiento resultante derivó a un aplicativo web estructurado como plataforma de cursos. De esta forma, AT Training Hub acogerá también los futuros cursos y herramientas de aprendizaje y entrenamiento en las líneas de radioterapia y protección radiológica.
OAR-Train es el primer curso y herramienta de AT Training Hub, avalado por la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (FIBioHRC) y la Universidad Politécnica de Madrid (CTB-UPM).
OAR-Train: preservar lo sano, tratar con precisión
El curso especializado OAR-Train profundiza en la importancia del contorneo de los OAR. La herramienta de aprendizaje y entrenamiento tiene base clínica, aval universitario y acerca la práctica hospitalaria al aula.
Con la herramienta OAR-Train los técnicos de Radioterapia y Dosimetría entrenan en un entorno seguro las habilidades de dosimetría y contorneo. Además, mejoran su interpretación de imágenes clínicas y se familiarizan con las herramientas digitales que encontrarán en un hospital. Los técnicos llegan al hospital formados y preparados para aportar desde el primer día y todo sin sobrecargar al docente.
OAR-Train se estructura en seis módulos asociados a una región anatómica concreta:
- Sistema nervioso central
- Cabeza y cuello
- Tórax
- Abdomen
- Pelvis femenina
- Pelvis masculina.
Cada módulo se compone de una introducción anatómica de los OAR implicados en la región de estudio y una guía detallada sobre el procedimiento de contorneo.
Sin embargo, el punto fuerte de OAR-Train es el entorno de trabajo con herramientas reales donde el estudiante puede delimitar volúmenes y compararlos con los delimitados por expertos clínicos siguiendo las guías y directrices[1]–[19].
La evaluación de los ejercicios prácticos del alumno se realiza de modo automático por medio de un algoritmo de comparación que incorpora las métricas reportadas en la literatura. El técnico de Radioterapia y Dosimetría recibe información de las zonas infra y sobre delimitadas y una serie de puntuaciones. Por otro lado, puede visualizar las consecuencias de su ejercicio con el histograma de dosis-volumen (DVH) y comprobar si cumple los criterios de prescripciones y restricciones. De esta manera, los estudiantes obtienen feedback con el que identificar sus fortalezas y áreas de mejora.
OAR-Train proviene de la colaboración con instituciones del ámbito clínico, universitario, tecnológico y formativo. Entre ellas, el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), a través de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (FIBioHRC); el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (CTB-UPM); y el Centro de Excelencia metrodora FP-Cámara de Madrid.
La propuesta de OAR-Train es única gracias a su colaboración multidisciplinar. Así, cuenta con visión académica, base clínica, tecnología aplicada y uso real en el aula.
Con OAR-Train estrenamos AT Training Hub, la plataforma online de Aplicaciones Tecnológicas S.A. Puede consultarnos sobre OAR-Train y AT Training Hub en el siguiente enlace.
Más información
OAR-Train, primer curso de AT Training Hub: aprendizaje y entrenamiento de delimitación de órganos de riesgo (blog AT Training Hub)
AT Training Hub: Aplicaciones Tecnológicas presenta su nueva plataforma online de formación (blog AT Training Hub)
Referencias
[1] S. E. Combs et al., ‘ESTRO ACROP guideline for target volume delineation of skull base tumors’, Radiother. Oncol., vol. 156, pp. 80–94, Mar. 2021.
[2] V. R. Paczona et al., ‘Magnetic resonance imaging-based delineation of organs at risk in the head and neck region’, Adv. Radiat. Oncol., vol. 8, no. 2, p. 101042, Mar. 2023.
[3] C. L. Brouwer et al., ‘CT-based delineation of organs at risk in the head and neck region: DAHANCA, EORTC, GORTEC, HKNPCSG, NCIC CTG, NCRI, NRG Oncology and TROG consensus guidelines’, Radiother. Oncol., vol. 117, no. 1, pp. 83–90, Oct. 2015.
[4] M. Feng et al., ‘Development and validation of a heart atlas to study cardiac exposure to radiation following treatment for breast cancer’, Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys., vol. 79, no. 1, pp. 10–18, Jan. 2011.
[5] R. Drake, A. W. Vogl, and A. Mitchell, Gray’s anatomy for students, 3rd ed. London, England: Churchill Livingstone, 2015.
[6] M. H. Ross and W. Pawlina, Histology, 6th ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams and Wilkins, 2011.
[7] V. Kumar, A. K. Abbas, and J. C. Aster, Robbins Basic Pathology, 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders, 2013.
[8] P. Diez et al., ‘UK 2022 consensus on normal tissue dose-volume constraints for oligometastatic, primary lung and hepatocellular carcinoma stereotactic ablative radiotherapy’, Clin. Oncol. (R Coll. Radiol.), vol. 34, no. 5, pp. 288–300, May 2022.
[9] K. L. Moore, A. F. Dalley, and A. M. R. Agur, Clinically Oriented Anatomy, 7th ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams and Wilkins, 2014.
[10] P. J. Kahrilas, Hiatus hernia. Waltham, MA: UpToDate Inc.
[11] S. Standring, Gray’s anatomy: The anatomical basis of clinical practice, 41st ed. Edinburgh: Elsevier Churchill Livingstone, 2016.
[12] N. S. Norton, Netter’s head and neck anatomy for dentistry, 2nd ed. Philadelphia, PA: Saunders, 2011.
[13] F. H. Netter, Atlas of Human Anatomy, Fifth. Saunders – Elsevier.
[14] S. D. Joshi, S. S. Joshi, and S. A. Athavale, ‘Origins of the coronary arteries and their significance’, Clinics (Sao Paulo), vol. 65, no. 1, pp. 79–84, Jan. 2010.
[15] V. Singh, Anatomy of upper limb and thorax, vol. III. London: Elsevier – Health Sciences Division, 2014.
[16] D. Drenckhahn and J. Waschke, ‘Taschenbuch Anatomie, 1.Auflage’, Urban & Fischer Verlag/Elsevier, 2008, p. S.321-323.
[17] U. Welsch, ‘Lehrbuch Histologie, 2. Auflage’, Urban & Fischer Verlag/Elsevier, 2006, p. S.511-518.
[18] R. Lüllmann-Rauch, ‘Histologie, 3.Auflage’, Thieme Verlag, 2009, p. S.507-508.
[19] A. M. Gilroy, L. M. Ross, B. R. MacPherson, M. Schuenke, E. Schulte, and U. Schumacher, Atlas of Anatomy. New York, NY: Thieme Medical, 2008.