proteccion-radiologica-en-aplicaciones-de-seguridad-y-defensa

Protección radiológica en aplicaciones de seguridad y defensa

La protección radiológica en el sector de seguridad y defensa es fundamental. Los desastres radiológicos son infrecuentes, pero pueden darse y, de hecho, ocurren. Las instituciones de seguridad, como las fuerzas del orden público, cuerpo de bomberos, militares y organismos gubernamentales tienen la responsabilidad de gestionar la exposición a la radiación. Su objetivo es minimizar los riesgos asociados sobre la salud y el medioambiente dentro de lo razonablemente posible. En Aplicaciones Tecnológicas S.A. disponemos de una amplia gama de dispositivos de protección radiológica de utilidad en seguridad y defensa.

hipertermia-oncologica-calidad-temperatura-alba4d-medlogix

Hipertermia oncológica: la temperatura importa

La serie de artículos de Hipertermia oncológica: ¿cuál es el camino hacia el tratamiento de calidad? surge a partir del webinar impartido por Pablo Bellido en colaboración con la Sociedad Española de Física Médica (SEFM). En ella, desarrollamos los ingredientes necesarios para alcanzar esta calidad. Se trata de un ejercicio de reflexión sobre cómo queremos la hipertermia del presente y del futuro. En la primera entrega nos centramos en introducir esta técnica adyuvante de la radioterapia, sus aspectos físicos y las dos tecnologías más usadas en el mercado.

cientificas-pioneras-en-radiactividad-y-fisica-medica

Científicas pioneras en radiactividad y física médica

Dedicamos este artículo a recordar una selección de las científicas pioneras en el campo de la radiactividad y en los comienzos de la física médica.

Queremos conmemorar a algunas de las científicas pioneras que contribuyeron al desarrollo de la oncología radioterápica, la física médica y la radiología. Sería complicado reseñar la vida de todas,

la-hipertermia-oncologica-alba-como-tratamiento-avanzado-del-cancer-de-mama-y-sus-recidivas

La hipertermia oncológica radiativa ALBA como tratamiento avanzado del cáncer de mama y sus recurrencias

La hipertermia oncológica se emplea en la actualidad como tratamiento adyuvante de la radio y quimioterapia. Se aprovecha su potente efecto radio y quimio sensibilizador. Los equipos ALBA disponen de la mejor tecnología radiativa de hipertermia oncológica tanto profunda (ALBA 4D) como superficial y semiprofunda (ALBA ON 4000D). Una de las indicaciones de ALBA ON 4000D es el tratamiento del cáncer de mama recurrente.

como-se-produce-la-radiacion-ionizante-proteccion-radiologica

Cómo se produce la radiación ionizante

La radiación ionizante es aquella capaz de ionizar átomos o moléculas. Los tipos de radiación ionizante abarcan las partículas alfa, beta y los rayos gamma y X. De forma indirecta, los neutrones también pueden activar los núcleos atómicos. La radiación puede tener un origen natural o artificial, pero, en cualquier caso, se requiere de protección radiológica para reducir los riesgos sobre la salud.

protonterapia-innovacion-en-herramientas-de-aprendizaje-y-entrenamiento-proton-vert

Innovación en herramientas de aprendizaje y entrenamiento en protonterapia

La implantación de unidades de protonterapia requiere formar a equipos multidisciplinares que incluyen oncólogos radioterápicos, radiofísicos, técnicos superiores de radioterapia y dosimetría y enfermeros. Las herramientas de aprendizaje y entrenamiento son un recurso que proporciona un ambiente seguro y sin presión que permita el desarrollo del conocimiento teórico y las habilidades prácticas necesarias.

que-es-un-ensayo-clinico-y-que-tipos-hay

Qué es un ensayo clínico y qué tipos hay

El ensayo clínico representa el inicio de la fase de investigación clínica de un determinado tratamiento. Consiste en un estudio sistemático por medio del método científico en el que el modelo experimental son los seres humanos. Los ensayos clínicos se pueden clasificar de diversas maneras. Según su estado de desarrollo se habla de ensayos clínicos de fase I, II, III y IV.

principio-alara-importancia-riesgos-de-salud-por-radiaciones-ionizantes

Por qué es importante el principio ALARA para los riesgos de salud por radiaciones ionizantes

El principio ALARA se emplea en protección radiológica y consiste en un proceso iterativo de optimización. ALARA es el acrónimo en inglés de “Tan bajo como sea razonablemente posible”. Busca dar respuesta a los efectos estocásticos de la exposición a la radiación ionizante que no dependen de una dosis umbral determinada.

COMIENCE A ESCRIBIR Y PRESIONE ENTRAR PARA BUSCAR