Dedicamos este artículo a recordar una selección de las científicas pioneras en el campo de la radiactividad y en los comienzos de la física médica.
Queremos conmemorar a algunas de las científicas pioneras que contribuyeron al desarrollo de la oncología radioterápica, la física médica y la radiología. Sería complicado reseñar la vida de todas, por eso, hemos realizado una selección personal. Para ampliar la información remitimos a Niroomand-Rad & Tabakov[1] y al proyecto Mujeres con Ciencia de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco.
Las tres generaciones Curie, científicas pioneras en el estudio de la radiactividad
Maria Skłodowska-Curie (1867-1934) es con toda probabilidad la científica más conocida y famosa de la historia de la ciencia. Ella es la pionera por excelencia en el campo de la radiactividad. De hecho, en honor de su nacimiento el 7 de noviembre tiene lugar cada año el Día Internacional de la Física Médica.
Marie Curie fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas ramas: Física en 1903 por el estudio de la radiactividad y Química en 1911 por el descubrimiento y aislamiento del radio y el polonio. Incluso hay quien considera que merecía un tercer Nobel, el de la Paz, por su labor humanitaria durante la Primera Guerra Mundial[2]. Puso en marcha unidades de radiografía móviles, conocidas como petites Curie, para atender a los soldados en el frente[1].
Después del Nobel de Química, Marie Curie dirigió el Instituto del Radio en París, donde formó a toda una generación de discípulas, una de ellas su propia hija Irène.
Irène Joliot-Curie (1897-1957), hija mayor de Marie, trabajó como asistente de su madre en el Instituto del Radio. Allí conoció a su marido Jean Frédéric Joliot, junto con el que descubrió la radiactividad artificial. Por este trabajo recibieron el Premio Nobel de Química. La radiactividad artificial fue un avance fundamental para las aplicaciones médicas de las radiaciones ionizantes, previstas ya por los Joliot-Curie[3].
El matrimonio Joliot-Curie fue consciente del potencial bélico de sus estudios. Por este motivo dejaron de publicar sus resultados después de que Hitler ascendiera al poder. Asimismo, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, confiaron sus documentos a dos científicos para que los sacasen a Inglaterra. Mientras tanto, ellos se quedaron a luchar en la resistencia francesa[4].
La hija de los Joliot Curie, Hélène Langevin-Joliot-Curie (1927), también se dedicó a la física nuclear como su madre y su abuela. Ella ayudó a poner en marcha el Instituto de Física Nuclear de Orsay, iniciativa de Irène. En esta entrevista cuenta detalles sobre su familia y su carrera profesional, destacando que “es un mito que las Curie sacrificaron su vida a la ciencia”[5].
Las discípulas de Marie Curie en el Instituto del Radio
Al igual que Irène, varias científicas se formaron bajo la tutela de Marie Curie. Algunas como Ellen Gleditsch (1879-1968) también iniciaron su carrera siendo asistentes de la propia Curie. Ellen Gleditsch fue una pionera en radioquímica, estudiando el período de desintegración del radio y la existencia de isótopos.
Por su parte, Branca Edmée Marqués (1899-1986) fue pionera de radioquímica en su país natal, Portugal, después de realizar una estancia en el Instituto del Radio de París. En ella, investigó con Marie Curie la química y separación de radioelementos sintéticos. De forma posterior, trabajó en Inglaterra en las aplicaciones terapéuticas de este tema[6].
Otra discípula, Alice Leigh-Smith (1907-1987), realizó una investigación pionera en el uso de sustancias radiactivas para el tratamiento del cáncer.
Marguerite Perey (1909-1975) también fue asistente personal de laboratorio de Marie Curie durante cinco años, hasta su fallecimiento cinco años más tarde. Después trabajó bajo André Debierne e Irène Joliot-Curie, descubriendo el elemento químico francio. En el Instituto del Radio querían que presentara esto como tesis doctoral, igual que Marie Curie había hecho lo propio con el radio. Sin embargo, Marguerite Perey no tenía ni siquiera el título de bachillerato necesario para acceder a la universidad. En el Instituto le consiguieron una beca para que estudiara en la Sorbona en módulos equivalentes a una licenciatura[7].
Lise Meitner: una física que nunca perdió su humanidad
Lise Meitner (1878-1968) fue quien primero propuso y demostró la fisión del núcleo atómico, calculando e interpretando los resultados experimentales de su compañero Otto Hahn. No obstante, ella no recibió el Nobel de Química que sí que se otorgó a Hahn.
Aunque se la ha llamado la “madre judía de la bomba”, en realidad, fue la única física nuclear que se negó a participar en el Proyecto Manhattan. Se opuso siempre a estas armas, defendiendo el uso pacífico de la energía nuclear. Su sobrino Otto Frisch compuso la inscripción de su lápida: “Lise Meitner: una física que nunca perdió su humanidad”[8].
Maria Goeppert-Mayer, segunda mujer Premio Nobel de Física
Maria Goeppert-Mayer (1906-1972) fue una de las científicas más importantes en el desarrollo de la física nuclear. Estudió la estabilidad de los isótopos, deduciendo la teoría de la estructura nuclear de capas, por la que recibió el Premio Nobel de Física. Fue la segunda mujer en ser galardonada, ya que no se había otorgado a otra científica desde Marie Curie[9].
Rosalyn Yalow, pionera en Física médica
Rosalyn Yalow (1921-2011) fue la segunda mujer en recibir el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Puso en marcha el servicio de radiología del Hospital de Veteranos del Bronx. Allí desarrolló la técnica de radioinmunoensayo que le valió el Premio Nobel. Se trata de un trazado de radioisótopos para la medición de pequeñas cantidades de sustancias biológicas en sangre y en otros fluidos acuosos. Sus contribuciones permitieron diagnosticar afecciones hormonales y enfermedades endocrinas como la diabetes de tipo 1[1].
La historia de la ciencia, también la de la física médica, está repleta de científicos y científicas pioneras gracias a las cuales se desarrolló la disciplina y se han podido diagnosticar y tratar enfermedades de distinta clase. En este artículo hemos querido rendir homenaje a algunas mujeres que abrieron camino. Ellas se enfrentaron a mayores dificultades que sus compañeros varones.
Entonces resultaba complicado el acceso a la educación superior, como fue el caso de Lise Meitner y Rosalyn Yalow. Tampoco era fácil recibir remuneración por sus trabajos en instituciones académicas como les sucedió a Lise Meitner y Maria Goeppert-Mayer. Además, no siempre se les proporcionaron los medios materiales para la realización de sus estudios como vivieron Marie Curie y Lise Meitner.
Si quiere conocer más detalles sobre la radioterapia, física médica, hipertermia y radiología, y la tecnología avanzada en estos campos, puede visitar nuestra sección de Noticias y suscribirse a nuestra newsletter.
Referencias
[1] A. Niroomand-Rad and S. Tabakov, ‘History of pioneer women in medical physics’, Medical Physics International Journal History Edition, vol. 9, pp. 1042–1068, 2023.
[2] F. Gomollón Bel, ‘¿Mereció Marie Curie un tercer Nobel?’, Moléculas a reacción, 14-Oct-2014. [Online]. Available: https://isqch.wordpress.com/2014/10/14/merecio-marie-curie-un-tercer-nobel/. [Accessed: 23-Jan-2024].
[3] L. Morrón Ruiz de Gordejuela, ‘Irène y Frédéric Joliot-Curie: Radiactividad a la carta’, Los Mundos de Brana, 14-Jun-2015. [Online]. Available: https://losmundosdebrana.com/2015/06/14/irene-y-frederic-joliot-curie-radiactividad-a-la-carta/. [Accessed: 23-Jan-2024].
[4] C. Tomé, ‘Químicos Modernos: Los Joliot-Curie o acertar a la segunda (con James Chadwick)’, Experientia docet, 02-Oct-2011. .
[5] J. San Martín, I. Lekuona, and M. M. Stadler, ‘Hélène Langevin Joliot: “Es un mito que las Curie sacrificaron su vida a la ciencia”’, Mujeres con Ciencia, 04-Apr-2018. .
[6] ‘Branca Edmée Marqués, la física colaboradora de Madame Curie, pionera en la radioquímica portuguesa’, Heurema. [Online]. Available: http://www.heurema.com/PersonajesFQ/BrancaTorres/BrancaEdm%C3%A9eMarques.pdf. [Accessed: 23-Jan-2024].
[7] C. Tomé, ‘Químicos Modernos: Marguerite Perey, la otra hija de Marie Curie’, Experientia docet, 16-Feb-2012. [Online]. Available: http://www.experientiadocet.com/2012/02/quimicos-modernos-marguerite-perey-la.html. [Accessed: 23-Jan-2024].
[8] L. Morrón Ruiz de Gordejuela, ‘Lise Meitner: una física que nunca perdió su humanidad’, Los Mundos de Brana, 13-Apr-2015. [Online]. Available: https://losmundosdebrana.com/2015/04/13/lise-meitner-una-fisica-que-nunca-perdio-su-humanidad/. [Accessed: 24-Jan-2024].
[9] L. Morrón Ruiz de Gordejuela, ‘Maria Goeppert-Mayer: La belleza de Göttingen’, Los Mundos de Brana, 14-Jan-2014. .
Más información
Benavente, Rocío P., Rosalyn Yalow, la biofísica testaruda que descubrió cómo medir la insulina en la sangre (y ganó un Nobel por ello). Mujeres con Ciencia (2019)
Tomé, César, Químicos Modernos: El arduo camino al Nobel de Marie Curie. Experientia docet (2011)